sábado, 6 de septiembre de 2025

Vive y deja vivir

“Vive y deja vivir” no es solo un refrán; es una invitación a soltar el control y a reconocer que la vida de los demás no es un espejo ni una competencia. Vivir plenamente y permitir que otros hagan lo mismo implica confianza, humildad y —sobre todo— respeto.

Cuando practicamos este principio, dejamos de gastar energía en juzgar pequeñas diferencias: la forma de vestir, las opiniones políticas, las decisiones afectivas, o el ritmo con que alguien avanza en su vida. Al hacerlo ganamos algo precioso: libertad. Libertad para equivocarnos, para cambiar de rumbo, para explorar. Y al conceder esa libertad a otros, reducimos conflictos, aligeramos la convivencia y creamos espacios donde cada quien puede ser auténtico.

Eso no significa indiferencia ni falta de límites. Vivir y dejar vivir admite matices: podemos y debemos intervenir cuando hay daño (violencia, abuso, injusticia). Pero antes de reaccionar con ira o con corrección constante, vale la pena preguntar: ¿esto es mi asunto? ¿mi crítica aporta o hiere? Muchas veces la mejor ayuda es escuchar, acompañar y ofrecer apoyo sin imponer.

Pequeños gestos que lo hacen real:

  • Practica la curiosidad en vez de la crítica: pregunta para entender, no para refutar.

  • Acepta la incomodidad de ver elecciones que no elegirías.

  • Pon límites claros cuando algo te afecta, pero sin intentar controlar al otro.

  • Recuerda que cambiar a alguien por imposición rara vez funciona; el cambio verdadero nace de dentro.

  • Celebra las diferencias: diversidad es aprendizaje en vivo.

Un mini poema para llevar:
Vive, que el mundo te espera,
con sus luces y sus grietas.
Deja a otros hallar su senda;
tu paz crece si la respetas.

En resumen: “vive y deja vivir” es una práctica diaria que exige paciencia y coraje. No es pasar por alto lo importante, sino elegir dónde invertir nuestra energía: en construir, acompañar y crecer, en lugar de en controlar o imponer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario